Benidorm
Benidorm está situada a orillas del mar Mediterráneo. Cuenta con una situación privilegiada que le confiere un microclima propio. Su particular configuración geográfica la protegen de la acción de los vientos gracias a las montañas que la rodean. Por un lado tenemos el Parque Natural de la Sierra Helada, por el Este. También se encuentra la Sierra Cortina y el Puig Campana por el Norte. Además tenemos el Tossal de la Cala por el Oeste. Todo ello permite que Benidorm disfrute de suaves inviernos y veranos atemperados por la brisa marina.
Demografía:
La ciudad situada en la comarca de la Marina Baja, cuenta con una densidad de población de 1792 hab/km² y 66.642 habitantes empadronados en 2016.
Es la capital turística de la Comunidad Valenciana. Conocida como la “Nueva York del Mediterráneo”, Benidorm es la ciudad con más rascacielos de España, también es la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo y la segunda ciudad con más rascacielos por metro cuadrado del mundo tras Nueva York.
Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de España y de todo el Mediterráneo. Gracias a sus playas y su vida nocturna, Benidorm alcanza los 400.000 habitantes en verano. No en vano, Benidorm es la tercera ciudad con más plazas hoteleras de España tras Madrid y Barcelona.
Accesos:
Se puede acceder a Benidorm por carretera, a través de la N-332, y por la autopista AP-7. Además también cuenta en su término municipal de diversas paradas y una estación del TRAM Metropolitano de Alicante. También dispone de una estación de autobuses que permite una rápida conexión con el aeropuerto de Alicante, situado a 58Km de la ciudad.
El término municipal de Benidorm limita con los términos de Alfaz del Pi, La Nucía, Finestrat, Benimantell, Polop de la Marina y Altea.
Atractivo:
El atractivo de Benidorm radica en sus tres playas dotadas de bandera azul, máxima distinción que otorga la Unión Europea. Estas tres playas son: Levante, Poniente y Mal Pas, a las que se suma la pequeña cala del Tío Chimo y la de La Almadrava. Además de sus playas, Benidorm también destaca por tener un animado y variado ambiente nocturno.
Benidorm disfruta de más de 3000 horas de sol al año y la temperatura media anual es de 18.9°C.
Historia:
Las tierras de Benidorm, al igual que la mayor parte del resto de la comarca, fueron otorgadas al almirante Bernardo de Sarriá. Este importante señor feudal puede considerarse como el verdadero fundador de la ciudad, al otorgar Carta Puebla a Benidorm el 8 de mayo de 1325, creándose el castillo y la villa. La función de dicho documento consistió en marcar los límites del término de la nueva población (que se separaba así administrativamente de la baronía de Polop), así como intentar atraer el establecimiento exclusivamente de familias cristianas.
En 1335 se encontraba como señor territorial el Infante Pedro de Aragón y de Anjou, seguido por su hijo Alfonso de Aragón y de Foix. Posteriormente, Benidorm pasó a manos de los condes de Denia, volvió a la corona, y finalmente esta vendió el término al noble Ruy Díaz de Mendoza, pues las dificultades financieras del monarca con motivo de conflictos bélicos le obligaron a desprenderse de muchos de sus señoríos.
Piratas berberiscos:
La población sufrió dos terribles ataques piratas berberiscos, el primero hacia 1410 y el segundo en 1448, que asolaron la villa y el castillo. En concreto, en el ataque de 1448, los piratas se llevaron esclavizados a la mayor parte de los habitantes de Benidorm, aunque el lugar no se despobló ya que en 1492, en el documento notarial de la toma de posesión del señorío, se citan a las autoridades municipales. Sin embargo en 1520, durante la guerra de las Germanías, la villa ya estaba despoblada por lo que el abandono de sus habitantes se podría relacionar con el nuevo ataque de corsarios musulmanes que sufrió en 1502.
Torre Punta del Cavall.
Durante el siglo XVI se amplió y reparó el castillo, pero la villa urbana, que había retornado a la baronía de Polop, se encontraba al parecer casi completamente despoblada.
La mejora de las construcciones defensivas y el establecimiento de una acequia que aportaba agua desde Polop, permitieron atraer a nuevos pobladores al lugar. Eso ocurrió en 1666, por iniciativa de Beatriu Fajardo de Mendoza, señora territorial de Polop y Benidorm, que otorgó una nueva Carta de población a la villa, que volvió así a ser municipalmente independiente. La creación de la acequia del Reg Major de l’Alfàs conocido popularmente como Sèquia Mare, permitió la viabilidad económica del nuevo municipio porque disponía de agua para el riego y el abastecimiento doméstico.
Almadraba
En 1715 la población contaba alrededor de 216 vecinos, cifra que aumentó a 2.700 a finales del siglo XVIII. Esta fuerte expansión demográfica se pudo realizar gracias, esencialmente, a una importante actividad pesquera basada en la pesca con almadraba (pesca de atunes durante su viaje de migración, a través de un cerco de redes).
En la guerra de independencia, las tropas napoleónicas profanaron el cementerio y ocuparon el castillo, que después fue parcialmente destruido por los ingleses al finalizar el conflicto.
El boom turístico y el crecimiento de la ciudad
Durante el siglo XIX continuó el crecimiento y se comenzaron tímidas aventuras turísticas, como fue la inauguración del Balneario de la Virgen del Sufragio.
A principios del siglo XX se produjo la ampliación del puerto y, en 1925, la construcción de los primeros chalets en la Playa de Levante. Tras la Guerra civil, poco a poco se fueron recuperando las actividades socio económicas, con la pesca (de nuevo) como ramo productivo más destacado.
Sin embargo en la década de 1950 se dieron los pasos para producir una verdadera transformación. Por un lado, en 1952, se cerró por bajo rendimiento en capturas la Almadraba más importante, algo traumático para muchas familias.
Nuevo ordenamiento urbanístico
Por otro lado, en 1956, el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico. A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. El turismo español comenzó a compartir el espacio con los visitantes de otras partes de Europa, primero llegados con sus vehículos y luego, con la entrada en funcionamiento del aeropuerto de Alicante-Elche en 1967, llegados en vuelos chárter. Actualmente, Benidorm es una de las primeras ciudades turísticas de toda la costa mediterránea.
Monumentos y lugares de interés:
Playa de Poniente.
Playa de Levante.
Torre Punta del Cavall.
Declarada Bien de Interés Cultural, se encuentra en la Punta de les Caletes o Punta del Cavall. A la torre también se la conoce como de les Caletes (Torre de les Caletes). Está incluida dentro del Parque natural de la Sierra Helada.
Tossal de la Cala.
Es un asentamiento del ibérico tardío que se enmarca dentro de la actividad de la zona de Benidorm como un punto de intercambio comercial y un desembarcadero usado desde épocas muy antiguas.
El Mirador de la Punta del Canfali.
En la gran roca que divide las dos playas se asentaba la fortaleza que servía de defensa ante las incursiones de piratas argelinos y berberiscos, en los siglos XIV, XV y XVI. Posteriormente el Castillo fue abandonado, quedando en la actualidad sólo algunos restos de las murallas, que permanecen yaciendo sobre las rocas del mirador, conocido también como balcón del Mediterráneo.
Iglesia de San Jaime y Santa Ana.
Se sitúa en la parte superior del pueblo antiguo, en lo alto del cerro Canfali. Fue construida entre 1740 y 1780 tras producirse el hallazgo de la Virgen del Sufragio, patrona de Benidorm.
Isla de Benidorm.
Cerrando la bahía hay una isla triangular, llamada L’Illa y también Isla de los Periodistas. Circulan historias mitológicas sobre su origen relacionadas con el gigante Roldán. La leyenda se refiere a que Roldán se enamoró de una bella dama a la que amó profundamente. Sin embargo la amante cayó enferma y sólo parecía sobrevivir con los rayos del sol. Roldán, desesperado, asestó un tremendo golpe a la montaña del Puig Campana y el trozo viajó al mar formando L’Illa, y así demoró la puesta del sol durante unos minutos.
La isla de Benidorm conforma una masa rocosa de aspecto triangular, con una longitud máxima de 350m y una anchura de 260m. Presenta un relieve abrupto que alcanza los 73m de altura, y se encuentra separada de la costa por unas 2,5 millas de mar.
La Cruz.
La finalización de una misión evangelizadora en 1962 que culminó con una cruz en lo alto de la Serra Gelà en protesta por la retirada de la prohibición del bikini en las playas de la ciudad. Actualmente, es visitada por todo tipo de personas: turistas, peregrinos, amantes, jóvenes sedientos de alcohol o fotógrafos. La panorámica de las cinco playas de Benidorm desde la Creu, es una de las más famosas y ya una imagen imprescindible en todos los folletos turísticos de Benidorm.
Fiestas y celebraciones:
Semana Santa
La Semana Santa en Benidorm viene de antaño, desde la tradición de un pueblo marinero, saca a la calle sus imágenes y tronos con el arte de la religiosidad popular.
Fiestas mayores patronales
Las Fiestas Mayores Patronales de Benidorm se celebran en honor a la Virgen del Sufragio y a San Jaime Apóstol. Empiezan el segundo fin de semana de noviembre y concluyen el miércoles siguiente, 5 días en los cuales el pueblo de Benidorm rinde tributo a su Patrona. Las mayores representantes de estas fiestas son las Reinas y Damas Mayores e Infantiles, que durante todo un año se entregan a la Virgen.
El origen de estas fiestas viene recogido en la leyenda que cuenta que en marzo de 1740, en la bahía de Benidorm, durante una gran tormenta apareció un barco que encalló en sus costas. Como medida de prevención a epidemias debido al desconocimiento del origen del navío, se decidió prenderle fuego. Tras ello, unos chicos encontraron entre las cenizas la imagen de la Virgen, la cual llevaron hasta la iglesia, lugar donde se construiría una capilla.
Cada año, durante las fiestas, se escenifica este hecho en la Playa de Poniente. Las Fiestas Mayores Patronales se celebran en noviembre debido a que era ese el momento en que volvían los pescadores de la «almadrava».
Existe un gran número de peñas, las cuales se juntan para pasar las fiestas en locales junto a sus amigos y participar en las ofrendas, misas, procesiones, y demás actos que organiza la Comisión de Fiestas Mayores Patronales. La tradición hace que las peñas tomen nombres mayoritariamente en valenciano haciendo referencia a frases típicas o elementos típicos de Benidorm.
Otras fiestas
En Benidorm se celebran numerosos festejos a lo largo del año. Caben destacar por tradición y antigüedad las que se celebran en la Ermita de Sanz, el 17 de enero en honor a Sant Antoni del Porquet y el 8 de octubre la Festa del Roser, en honor a la Virgen del Rosario.
Además en marzo se celebran las Fallas. También se celebran las Hogueras de San Juan en junio. Y en octubre, cobran protagonismo los Moros y Cristianos.
Otra de las fiestas a destacar es el festival de música internacional «Low Festival», celebrado en la ciudad deportiva Guillermo Amor. Este festival se celebra la última semana de julio, y tiene una duración de tres días. Durante esos días bandas de rock y pop, nacionales e internacionales, tocaran para el deleite de los asistentes.