Alfaz del Pi

L´Alfàs del Pi.

Alfaz del Pi actualmente es uno de los municipios alicantinos más turísticos de la Costa Blanca. Cuenta con una población de más de 21.000 habitantes. Además en su territorio tenemos a más de 90 nacionalidades conviviendo en perfecta armonía.

En plena costa mediterránea, limita con los municipios de Altea, La Nucía y Benidorm. El centro urbano se encuentra a unos 3 kilómetros al interior de la Sierra Helada. También cuenta con 4 km de costa, destacando la playa del Albir y su acogedor entorno.

La población está muy bien comunicada por la autopista AP-7 y la carretera nacional N-332. También cuenta con dos estaciones del TRAM Metropolitano de Alicante que se dirigen hacia Denia y Alicante. Su situación permite desplazarse cómodamente a las principales ciudades de la Comunidad Valenciana. Se encuentra a 49km de Alicante, 142km de Valencia y 5km de Benidorm.

Historia:

El origen de l’Alfàs del Pi está íntimamente ligado a la agricultura y con la cultura del agua. El origen del nombre proviene de “Alfases”, un topónimo de origen árabe que significa tierra fértil. A mediados del siglo XVI Alfaz del Pi era una pequeña aldea dependiente de la baronía de Polop. Era conocida por el nombre de “Alfaz del Polop”.

En el siglo XVI, la baronesa Beatriz Fajardo de Mendoza inicia la construcción de un sistema de riego, el Reg Major de l’Alfàs, con el fin de aumentar la riqueza agrícola de sus tierras. Esta acequia, que recoge sus aguas en el Ponoig, transcurre por las poblaciones de Polop de la Marina, la Nucía, Alfaz del Pi y Benidorm. En su recorrido se instalaron una gran cantidad de molinos, además de fuentes y lavaderos. Esta red de acequias sigue funcionando 345 años después de su construcción.

Alfaz del Pi.

En 1836 Alfaz se independiza de Polop, cambiando su nombre a Alfaz del Pi, en honor al pino plantado en 1786 en la plaza mayor. Durante esas fechas la población ascendía a 250 vecinos. Hasta 1960 la tendencia era la de emigrar hacia núcleos de población mayores, pero desde los años 60 la situación se revirtió.

En la actualidad la población extranjera del municipio supera a la española, siendo el 55% de los habitantes de otras nacionalidades. En la actualidad Alfaz del Pi cuenta con la segunda mayor colonia de noruegos fuera de su país, siendo Londres la primera.

Actualmente el sector turístico es la principal fuente de ingresos, sin embargo también sigue conservando algo de agricultura: viñedos, almendros, algarrobos, higueras, naranjos y limoneros.

Sitios de interés:

El Faro del Albir:

El faro es un edificio construido en 1863 con el objetivo de señalizar el extremo septentrional de la Sierra Helada (Serra Gelada). Estuvo habitado por dos fareros hasta los años sesenta, a partir de ese momento la falta de mantenimiento dio lugar a una constante degradación de la estructura. En 2011 el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi rehabilitó el edificio del faro con el objetivo de preservar este importante elemento de nuestro patrimonio histórico.

Actualmente se puede realizar un recorrido por la historia de este paraje para conocer a piratas, soldados, mineros, pescadores, fareros, campesinos… Personas cuyas vidas han estado vinculadas a esta tierra y al mar. Además podrá descubrir que en la sierra hay unas dunas fósiles formadas hace más de 100.000 años.

La Torre Bombarda.

Durante el siglo XVI el litoral valenciano era la frontera más peligrosa del reino debido a los frecuentes ataques de corsarios y piratas berberiscos. Por ello, Felipe II promovió un sistema centralizado de defensa de la costa mediterránea y de las Islas Baleares basado en torres vigías. Las torres, conocidas en su época como atalayas, se construyeron en lugares estratégicos para proteger puertos y poblaciones costeras.

La torre Bombarda se encuentra situada en un lugar perfecto para vigilar la bahía de Altea y los acantilados de la sierra. En caso de avistar barcos enemigos, los soldados apostados en la torre avisaban al castillo de Altea mediante una hoguera con el fin de preparar la defensa. A continuación, dos guardas se desplazaban a las torres más cercanas (torre de Cap Negret en Altea y torre de les Caletes, en Benidorm) para alertar del ataque.

Las Minas de Ocre.

Se trata de una pequeña explotación que funcionó desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Los restos conservados corresponden a la vivienda del capataz y a otras estancias relacionadas con la explotación minera. La línea de pilares que bajan por el barranco servía de soporte para los raíles de las vagonetas que llevaban el mineral hasta la orilla. Una vez allí, el ocre se embarcaba en barcazas que lo transportaban hasta un barco fondeado en la bahía.

El ocre es una mezcla de arcilla con óxido o hidróxido de hierro, que se empleaba como colorante para pintura.

Festival de Cine:

Es un acto de referencia donde cada mes de julio se congregan los profesionales del cine nacional e internacional.

 

Mozartmania:

Cada mes de octubre se invita a participar a orquestas de música clásica. Actualmente se han celebrado ya 21 ediciones de este festival tan apreciado por los amantes de la música.

L´Alfàs en Jazz:

Durante el mes de septiembre el jazz sale a la calle de l´Alfàs del Pi. En las ediciones celebradas de este festival del jazz han participado músicos tan emblemáticos como Lou Benett, Pedro Iturralde.

La playa del Albir:

La playa del Albir se caracteriza por sus aguas transparentes y de un azul turquesa intenso. En sus cálidas aguas se puede disfrutar de innumerables actividades acuáticas.

Deja un comentario