Altea

Altea

Altea es un municipio español de la provincia de Alicante situado en la comarca de la Marina Baja, en la costa mediterránea. Además, ostenta el título oficial de Capital Cultural de la Comunidad Valenciana, en donde se encuentra la facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández.

Historia

El nombre de Altea podría provenir del griego Althaia, que significa “yo curo”, o bien de la palabra árabe aṭṭaláya (atalaya).

Durante la última fase del dominio musulmán, Altea perteneció a la taifa de Denia. Fue conquistada en 1244 por Jaime I de Aragón obteniendo carta puebla en 1279, otorgada por el rey Pedro III de Aragón.

Se desarrolló un proyecto medieval de repoblación sin mucho éxito denominado Bellaguarda, tras varios despoblamientos a lo largo del siglo XIV y siglo XV el nuevo pueblo de Altea, ya en su asentamiento actual, obtendría una nueva carta puebla en 1617.

En 1705 desembarcó en la bahía de Altea la escuadra angloholandesa que apoyaba al Archiduque Carlos de Austria, encabezada por el general valenciano Juan Bautista Basset. Este hecho hizo que el Archiduque Carlos de Austria, otorgara el coronamiento del águila bicéfala del escudo de la villa, en señal de gratitud.

El siglo XVIII marcó un auge agrícola, pesquero, comercial y demográfico, acabándose el siglo con 5.000 habitantes. Durante el siglo XIX la vida oficial y comercial se trasladó hacia el núcleo urbano próximo al mar.

Localización

La villa de Altea se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, al norte de la comarca de la Marina Baja. Su término municipal limita, de sur a noreste y en sentido horario, con los municipios de: Alfaz del Pi y La Nucía, Callosa d’en Sarrià, Jalón, Benisa y Calpe. Siendo los tres últimos, municipios pertenecientes a la comarca de la Marina Alta.

Altea mantiene contacto más estrecho con Alfaz del Pi, La Nucía y Callosa d’en Sarrià, ya que en su parte norte está la Sierra de Bernia que sirve de barrera natural, así como de frontera entre las comarcas de la Marina Baja y Alta.

Por la parte norte del municipio, así como por su bahía pasa el Meridiano de Greenwich.

Clima

El clima de Altea es un clima semiárido cálido y templado, influido por el mediterráneo debido a que la brisa marina atempera la sensación de calor. El clima es árido, recibiendo 494mm de lluvia media al año. Altea disfruta de más de 3000 horas de sol al año y la temperatura media anual es de 18.3°C.

Demografía

Altea contaba con una población de 22.385 habitantes en 2015, de los cuales el 34,6% es de nacionalidad extranjera.

Economía

El principal sector económico del municipio es el turismo, gracias a él su población se ha visto multiplicada desde los años 60 del siglo pasado. Seguido por la construcción y, por último, la agricultura (níspero y naranja) y la pesca.

Monumentos y lugares de interés

Las calles de la ciudad descienden suavemente hacia el mar, destacando pequeñas casas encaladas. Esta característica del paisaje urbano ha hecho de Altea tanto un lugar de descanso vacacional, como de retiro para jubilados.

La ciudad posee dos puertos, uno pesquero y otro deportivo, este último más conocido como Club Náutico de Altea. En las proximidades se encuentra el paseo marítimo, ampliado en la segunda década del siglo XXI, que se prolonga desde el puerto hasta el antiguo pueblo de pescadores. Con multitud de tiendas, cafeterías, restaurantes y un concurrido mercadillo callejero, donde pueden adquirirse productos de artesanía.

Ha sido calificada como una de las localidades más bonitas de la Costa Blanca.

Entre los principales lugares de interés, cabe mencionar:

La iglesia Monasterio Carmelitas Descalzas.

La Torre de la Galera.

Declarada Bien de Interés Cultural.

La Torre de Bellaguarda.

Antigua torre vigía, actualmente se encuentra al lado de un parque pintoresco, en el barrio de Bellaguarda (el más antiguo de la ciudad).

Iglesia parroquial de Nª Sra. del Consuelo.

La iglesia principal de Altea, es la más conocida, gracias a sus dos cúpulas inconfundibles y verdadero emblema turístico alteano, por el cual la ciudad es conocida como «La cúpula del Mediterráneo».

El Pueblo antiguo.

Junto a la Iglesia del Consuelo, se encuentra el pueblo antiguo, popularmente conocido como El Fornet. Se la considera una de las zonas más bonitas de la ciudad. Posee numerosos miradores, ya que se sitúa en lo alto de una colina., calles empedradas y casas blancas adornadas con flores .

Palau Altea.

Centro cultural y de congresos alteano, donde se alojan muestras y se realizan conciertos.

Paseo Marítimo.

Ermitas.

Altea cuenta con un gran número de ermitas rurales, las cuales se pueden visitar bajo el programa de conciertos «Ruta de les Ermites» cada año.

Iglesia Ortodoxa de Altea.

Ha sido el primer templo ortodoxo edificado en España. Está dedicado al Arcángel San Miguel, y es una réplica de una iglesia ortodoxa rusa del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales.

Museos

Museo Navarro Ramón.

Situado en la Casa de la Cultura, muestra el trabajo de Juan Navarro Ramón, pintor de la localidad nacido en 1903.

Museo Casal del Festero.

Se exhiben trajes y galas de los últimos 25 años de las fiestas de Moros y Cristianos, típicas de la región.

Museo del Mar.

Aquí se muestran elementos vinculados a la tradición marinera de los alteanos.

Playas

Altea cuenta con más de 6 km de costa en que se alternan zonas de acantilado y pequeñas calas con tramos de playa en terreno llano. Entre las que destacan:

L’Espigó.

L’Espigó se sitúa en la zona comprendida a lo largo de la calle Conde de Altea. Desaparecida en la década de los 70 del siglo pasado por la construcción de un embalse, se ha rehabilitado a partir de una petición popular de 1999.

La Olla.

La Olla tiene una vieja tradición de lugar de veraneo desde principios del siglo XX. Frente a la Olla emerge del mar la «Isleta», pequeño islote situado a 500 m de la playa. El nombre procede del movimiento de las aguas durante los días fríos, en los cuales parece hervir como si estuviese en una olla.

Cap Negret.

De gravilla y aguas limpias, muy concurrida por su tranquilidad.Su nombre proviene de las oscuras rocas volcánicas que la forman.

El Mascarat.

Bajo la sierra de Bernia, se encuentra este enclave. Aquí se encuentra el Puerto Deportivo Campomanes. El Mascarat, es colindante con el término municipal de la vecina ciudad de Calpe.

La Roda.

Es la playa más concurrida, puesto que se encuentra en el casco urbano de Altea.

Cap Blanch.

La mayor playa de Altea, va aumentando considerablemente de anchura hasta unirse con la playa del Albir, que ya pertenece al término municipal de Alfaz del Pi.

Fiestas

Mig Any.

En febrero, se celebran las fiestas de Mig Any «medio año» con el tradicional desfile y enfrentamiento de moros y cristianos en honor a San Blas, la »Festa del porquet» que se hace en la Plaza de la Iglesia el tercer sábado de ese mes y las del Cristo de la Salud en Altea la Vella.

Santísima Trinidad.

En junio se realizan las fiestas en honor a la Santísima Trinidad en el barrio de Bellaguarda, la de Sant Antoni en la partida Cap Blanch y la de Sant Joan en el barrio del Fornet (Casco Antiguo), durante estas fiestas tiene lugar la famosa «Plantà de l’Arbret», que se remonta al siglo XVII, la parte más tradicional de esta antigua celebración que se relaciona con los ritos precristianos del solsticio de verano y la fertilidad.

Fiesta marinera.

En julio, tienen lugar la fiesta marinera en honor a San Pedro y a la Virgen del Carmen en el barrio pesquero, a la que continua San Jaime en Cap Blanch y la de Santa Ana en Altea la Vella.

San Roque y San Lorenzo.

Agosto empieza con la fiesta de San Roque, en la partida de l’horta, seguida por las fiestas de San Lorenzo, el segundo sábado de agosto, durante las cuales se reúnen más de cincuenta mil personas y culmina con un castillo de fuegos artificiales; el » Castell de l’Olla » declarado de bien turístico ya que se trata de uno de los pocos castillos de fuegos artificiales que se dispara íntegramente desde el mar y es, además, una referencia para los pirotécnicos.

Santo Tomas.

En septiembre son las fiestas de Santo Tomás y, al finalizar el verano, el cuarto fin de semana de septiembre, tienen lugar las Fiestas Patronales en honor al Cristo del Sagrario acompañado de la fiesta de los moros y cristianos.

Santa Barbara.

Para terminar el año, en diciembre, se celebran las fiestas de Santa Bárbara en la partida de Sogay y La Purísima en Altea la Vieja.

Refugio de artistas

Durante años, Altea ha sido refugio de poetas, cantantes, pintores, escultores y ceramistas. Entre ellos, el pintor Benjamín Palencia, quien pasó sus últimos años en la localidad, el pintor donostiarra Rafael Ruiz Balerdi que falleció víctima de un incendio en su casa de Altea, Miguel Zaragoza , Oscar Carballo , Ramón de Soto, José Jardiel, Batiste San Roc, Just Cuadrado, Antonio Lago, Luis Frutos, Wulf «El Lobo» Braun, Patricia Heron, Javier Cebrián, Gaspar d´ Altea, Ignacio De Cárdenas, Ives Hernández , Alberto Romero, Eberhard Schlotter , Rafael Alberti, Vicente Blasco Ibáñez, los ceramistas Eugeni Mira y Pau Cámara, el escultor Juan Asensio , Gloria Van Aerssen (cantante Vainica Doble) , Laura del Sol, Marisol , Antonio Gades, Sergio Dalma o Josh Rouse, entre otros.

Deja un comentario